CONTIGO EN LA DISTANCIA: LA PRÁCTICA TUTORIAL EN ENTORNOS FORMATIVOS VIRTUALES - María Teresa Martínez y Stella Maris Briones
Las tutorías presenciales en el sistema
universitario
Desde sus orígenes, la función tutorial en el
ámbito universitario estuvo vinculada a una función eminentemente educativa,
definida como una función de acompañamiento y apoyo al estudiante en su proceso
de personalización del aprendizaje en sentido holístico e integral, así como el
desarrollo de las competencias tanto a nivel personal como profesional.
El sistema de tutoría individualizada de
las universidades anglosajonas, centró su atención en una educación tendiente a
asistir al alumno en todo lo relacionado con su formación personal, social y
académica. Se caracteriza por: una estrecha relación entre el tutor y el
alumno, a lo largo de toda la carrera (relación que en muchos casos continuaba
luego de terminada la carrera); la supervisión del aprendizaje a través de
procesos evaluativos y la participación activa del alumno.
El sistema de tutoría en grupo se
caracteriza por una intencionalidad eminentemente preventiva ante probables
situaciones de fracaso de los estudiantes; focaliza su atención en mantener la
motivación de los alumnos, el desarrollo de estrategias de trabajo
universitario y de habilidades sociales y comunicativas. En sesiones frecuentes
se planifican actividades interdisciplinarias tendientes al desarrollo de
habilidades y estrategias en los alumnos, con la participación activa en
debates. Los tutores tienen una formación específica.
La tutoría entre iguales consiste en el
entrenamiento especializado de un alumno que, bajo la supervisión de un
profesor, presta ayuda individualizada a su par.
Por último, mencionamos las tutorías de
asignatura. Cada profesor es tutor (mentor) de un alumno o grupo; la
finalidad de la tutoría es asistirlo en todo lo referente a la comprensión de
la asignatura, revisar los exámenes y brindar asesoramiento para el desarrollo
de trabajos prácticos propuestos en la misma.
La
tutoría, en sentido amplio del término, se encuadra en una concepción de
“relación de ayuda” (Giordani cit. Lobato, 1997); ayudar es el acto de promover
en una persona un cambio constructivo en el comportamiento, ayudar a descubrir
nuevos aspectos y nuevas posibilidades en sí mismo, estimular el uso de sus
propios recursos y hacer posible un mayor grado de control personal en la
actividad a desarrollar. La tutoría como vínculo de ayuda comporta una
pedagogía del acompañamiento. La concepción antropológica de acompañamiento nos
da la categoría de encuentro, entendido como hallazgo y relación, basado en el
diálogo, similar al modo en que Sócrates desarrollaba su metodología didáctica,
la mayéutica con sus alumnos. El acompañamiento establece una relación de
trabajo para colaborar en el proceso de búsqueda y construcción del saber
científico.
Las tutorías en los entornos formativos
virtuales
En la etapa inter-activa los profesores/tutores
son los encargados de acompañar el aprendizaje, contextualizar la enseñanza,
adecuando las intervenciones didácticas y comunicacionales a las características
singulares de los alumnos que atienden, a fin de facilitarles la comprensión
(Watson, 2004). Las decisiones organizativas, didácticas y comunicacionales,
tendrán que ver con el proyecto pedagógico y político que sustenta la propuesta
educativa.
Particularidades de la función tutorial en los entornos
formativos virtuales
Actualmente,
con el desarrollo de las nuevas tecnologías, los saberes escapan de las aulas y
de la autosuficiencia de los materiales preparados para la educación a
distancia; el conocimiento aparece diseminado (des-localización) y se dispersa
de los lugares y los tiempos legitimados socialmente para su distribución
(des-temporalización).
La acción tutorial constituye un nexo
interactuante entre la organización general del sistema y los alumnos; trata de
captar expectativas, necesidades, intereses e intervenir en los procesos
formativos. Su función principal apunta a colaborar en la superación de
obstáculos de orden cognoscitivo y afectivo e intervenir frente al posible
desánimo que puede producir la distancia, en la búsqueda de que la
individualización no se convierta en aislamiento.
En
la comunidad virtual las interacciones se intensifican fundamentalmente en el
Foro, espacio con múltiples posibilidades de interacción, que favorece un juego
de relaciones y la construcción social de significados a través de formas de
interacción y colaboración.
El foro está pensado para generar una situación
de discusión e interacción entre los participantes, alrededor de distintas
problemáticas, desde diferentes posicionamientos. En ese contexto desafiante,
los tutores actúan, la mayoría de las veces, como moderadores de las
intervenciones de los alumnos. Los alumnos son requeridos para plasmar sus
perspectivas personales, escribir y fundamentar su propio pensamiento; para
atender las intervenciones del moderador que dan lugar a nuevas reflexiones y sienten
necesidad de reconocimiento por parte del tutor de la diversidad de formas de
pensar y decir.
La
función tutorial en entornos formativos virtuales plantea desafíos nuevos para
la práctica docente; se reclama docentes que, además del dominio de la disciplina
objeto de transmisión, posea el dominio de competencias técnicas y apertura
para atender a múltiples demandas, para poder trabajar en estos espacios
formativos signados, aún más, por la incertidumbre y la complejidad.
Se
plantean múltiples interrogantes acerca de la función tutorial en estos nuevos
entornos formativos, en contextos educativos específicos, a los cuales
pretendemos continuar respondiendo desde la investigación:
-
¿Cómo se construye la “identidad” en los intercambios virtuales entre tutor y
alumnos, y de los alumnos entre sí?
-
¿Cuáles son los estilos comunicativos predominantes en los espacios
interactivos?
-
¿Cuál es la estructura y dinámica de las interacciones?
-
¿Cómo se construyen los vínculos pedagógicos en una instancia de formación
virtual?
- ¿Qué estrategias se utilizan para establecer
relaciones personales y sociales del tutor con los alumnos y de los alumnos
entre sí?
-
¿Qué imágenes tienen los alumnos acerca de los tutores en estos espacios de
formación y cuál es la estabilidad de esas imágenes o percepciones que se van
construyendo a lo largo de todo el proceso tutorial?
-
¿Cuáles son los desafíos que debe enfrentar un docente que trabaja en la
enseñanza presencial para adaptar su práctica al espacio complejo e inacabado
de la red?
-
¿Cuáles son los saberes técnicos, tecnológicos, cognitivos, disciplinares,
relacionales, requeridos para el desempeño como tutor en los entornos
virtuales?.
-
¿Qué conflictos se suscitan entre el núcleo formativo aprendido y las nuevas
formas de mediación requeridas en la enseñanza virtual?;
-
¿Cuál es la percepción que el tutor tiene de sí mismo y de su práctica en los
nuevos entornos?
-
¿Cuál es el lugar que ocupa el tutor en el entramado de la estructura
jerárquica de relaciones que se establecen en la enseñanza universitaria
virtual?
-
¿Cuáles son las relaciones entre tutor y contenidos en el caso en que el tutor
no sea el autor de los materiales? ¿Cuál es la relación entre profesores y
tutores?
- ¿Cuáles son las características que asume el
control de la tarea del tutor en la enseñanza virtual? ¿Cuál es su incidencia
en la práctica tutorial?
Comentarios
Publicar un comentario