Las redes sociales y su aplicación en la educación - Rebeca Valenzuela Argüelles


Las redes sociales se han incorporado de manera importante a la vida de los seres humanos, de modo que se encuentran presentes prácticamente en todos los ámbitos.

Los beneficios para aquellos que forman parte de las redes sociales son varios, entre ellos se encuentran aspectos de suma importancia para el ser humano, como pertenecer a un grupo con el que se tiene afinidad, hacer o renovar amistades, y en lo laboral, colaborar y compartir conocimientos, así como buscar trabajo, promoviendo los conocimientos y habilidades con los que se cuenta (Porrúa, 2009).

La web en su forma original proporcionaba información, pero no facilitaba la participación del usuario, volvía a este en un consumidor de lo que se le ofrecía; sin embargo, el gran valor de esta primera versión de la web, fue la distribución de la información hasta lugares en los que de otro modo sería difícil que pudiera llegar.

Más tarde, una de las primeras evoluciones que presentó la web, fue precisamente el cambio de rol del usuario. Este pasó de ser consumidor a un consumidor-productor de información. El papel del usuario se ha vuelto más activo, este ya no se conforma con la consulta, sino que genera información en muchos formatos y entornos. Esta siguiente generación se ha basado en las comunidades de usuarios, en la interacción entre los mismos, en la participación para todos, y ya no existe un experto –técnico y en contenidos– que sea el único con la posibilidad de publicar información (Lozada, 2010:12). En resumen, el usuario toma el papel principal.

¿Qué es una red social?

Aunque el término como tal pudiera no existir, desde la prehistoria el ser humano ha convivido en grupos, tribus y comunidades que tenían en común la zona geográfica, relaciones comerciales o interacciones afectivas. La particularidad es que en la antigüedad la comunicación no se llevaba a cabo por Internet. Lo que proporcionan las redes sociales hoy en día son los medios para comunicarse a grandes distancias, así como un sinfín de herramientas que acompañan la convivencia de las personas. De este modo, se llama red social no sólo al grupo de personas, sino al sistema que las aloja y les brinda los servicios necesarios.
Aunque aquí es importante aclarar que una red social no es lo mismo que una comunidad virtual, ya que en la primera los vínculos entre usuarios son infinitos y no necesariamente tienen un interés común, mientras que la segunda se crea justo por esa razón (Calvo, 2009:68).

Algunas definiciones de red social con base en Prato (2010), son:

• Sistemas que permiten establecer relaciones con otros usuarios.
• Espacios de intercambio de información, generación de relaciones e interacción entre distintas personas.
• Estructuras que se pueden representar en forma de grafos, en los cuales los nodos representan individuos y las aristas las relaciones entre los mismos. Dichas relaciones pueden ser de muy diversos tipos.

Una red social, a nivel general, es una estructura social formada por nodos –habitualmente individuos u organizaciones– que están vinculados por uno o más tipos de interdependencia, tales como valores, puntos de vista, ideas, intercambio financiero, amistad, parentesco, conflicto, comercio, entre otras (Santamaría: 2008:1).

El uso educativo de las redes sociales

Las redes favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la realimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con otros expertos, entre otros elementos.

Las redes sociales ofrecen una gran gama de posibilidades para los docentes en términos de establecer interacción en diversas vías, empezando por colegas, estudiantes e incluso con las autoridades de sus instituciones. Sin embargo, siempre es conveniente definir inicialmente, qué es lo que se desea resolver con cierta herramienta tecnológica.

Aun cuando en este momento las redes sociales tienen un uso muy extenso, es adecuado tomar en cuenta que no debe apostarse todo por cierta tecnología, pues la historia ha mostrado que esta es altamente cambiante, y ya se ha presentado que, sitios que tenían un posicionamiento muy importante, hoy en día, ya no existen.

Así pues, se sugiere a los profesores hacer un análisis de la situación que desean mejorar e identificar si las redes sociales son la mejor solución; de ser así, aprovechar al máximo las capacidades y cobertura de estas, para que las generaciones de estudiantes que se encuentran en este momento en las escuelas, puedan tener acceso a contenidos y herramientas que les ayuden a lograr sus objetivos de aprendizaje y a egresar mucho mejor preparados.



Comentarios

Entradas populares