Ventajas y desventajas de la tecnología en la educación y sus repercusiones en los ambientes virtuales de aprendizaje
El propósito de este tema es cuestionar sobre:
-El
impacto de la tecnología en los cambios sociales y educativos, así como los
pros y contras de la misma en el ámbito académico (Tecnología:
imprenta, televisión e Internet)
-Efectos
de las tecnologías en los actores educativo.
-Qué
sucede con el aprendizaje
-Los nuevos roles que debe cubrir los actores
educativos en educación virtual
Galaxia
Gutenberg (libro, lectura):
Castells (1999)
retoma a McLuhan y define a esta galaxia como: "Un sistema de comunicaciones dominado en esencia por la mente
tipográfica y el orden fonético del alfabeto”.
El sujeto piensa
en forma secuencial, lineal y deductiva, se inclina hacia el orden y es
paciente.
Babín citado por
Ferrés (2000) dice que: "Leer un libro es como dar saltos de pulga de un
punto a otro sobre una misma línea”.
Sarori (2006)
afirma que se requiere capacidad de abstracción
para leer, la cual es propia del homo sapiens, que es el hombre que
piensa.
Galaxia
McLuhan (televisión):
La televisión a
diferencia de otros inventos no causa miedo y resistencia. El hombre pasa de
ser un homo sapiens (hombre que piensa a ser un hombre que ve). Esto implica
profundas transformaciones en el ámbito cultural y educativo, porque el hombre
pierde su capacidad crítica y de decisión. “El niño formado
en la imagen es un niño que no lee” (Sartori. 2006)
Según Castells
(1999), esta característica peculiar de “dejar de pensar” es la causa
hipotética del éxito de la televisión.
Cultura mosaico:
Serie de información inconexa, adheridas al cerebro sin relación alguna entre
sí. (Ferrés, 2000)
Zapping:
Necesidad de cambio constante, en el caso de la televisión se refleja a través
del uso del control remoto. Pero el zapping a
dejado de convertirse en una actitud frente a la tele para convertirse en una
actitud ante la vida. El zapping
provoca un impulso de inmediatez e impaciencia. (Ferrés, 2000)
Diferencia
entre galaxia Gutenberg (libro) y galaxia McLuhan (televisión):
Para Ferrés
(2000), la diferencia es: En la lectura el
ojo está situado por encima de la hoja de papel, y pasa de un vocablo a otro,
de un detalle a otro y, finalmente a lo global… Ver una imagen, en cambio,
comporta recibir de entrada un impacto global. Ante la imagen se adopta una
actitud sintética, sólo si el receptor lo desea y tiene tiempo, puede pasar de
lo global al detalle. (Ferrés)
Galaxia
Internet o sociedad en red (Internet):
El final del siglo XX se caracteriza por la
transformación de la “cultura material”, como consecuencia a un nuevo paradigma
tecnológico en torno a las tecnologías
de la información. (Castells, 1999).
Convergencia,
según Negroponte (1999) es la integración entre multimedios y tecnologías de la
comunicación, que implica que en un futuro no habrá distinción entre los
medios: la computadora nos servirá para ver televisión u oír la radio,
transmitir mensajes por Internet o hacer una llamada de larga distancia o una
videconferencia. Los sujetos han
pasado de ser usuarios a ser creadores de contenidos.
Esto nos hace reflexionar sobre las características de los
alumnos que actualmente forman parte de la Galaxia Internet, pero han crecido con la inlfuencia de la Galaxia
McLuhan (video) y en la escuela se les pide que piensen como si estuvieran en
la galaxia Gutenberg. ¿Cómo a alguien que forma parte de la sociedad en red y
además ha crecido en la cultura audiovisual caracterizada por la globalidad, la
simultaneidad y lo sintético o en expresión de Ferrés, ha “mamado la cultura
mosaico”, se le exige la activación del pensamiento lógico, abstracto y
lineal?
Gómez y Pascuali (1997): La tecnología es en elemento
neutro, sólo un canal, lo que importa es la relación interhumana.
McLuhan (2007): La tecnología produce cambios en la relación
de los sujetos. El medio es el mensaje. Toda herramienta tecnológica no es más que una extensión del
cuerpo.
Todo artefacto contiene una figura y un fondo, una “Estructura tetrádica” es la comprensión simultánea o conocimiento
integral, se comprende tanto la figura como el fondo de la tecnología.
El tétrade lo expresa con un conjunto de preguntas:
1.¿Qué agranda o incrementa cualquier artefacto?
2.¿Qué desgasta o deja obsoleto?
3.¿Qué recupera que haya estado antes en desuso?
4.¿Qué invierte o cambia cuando se lo empuja al límite de su
potencial?
(McLuhan, 2001)
¿Qué ha cambiado con el uso de tecnología digital en las
universidades?
Los jóvenes cada vez tienen menos capacidad para comprender
textos largos, están acostumbrados a la inmediatez del audiovisual.
Sin embargo no se puede negar que la respuesta para
encontrar lo positivo de cada medio tecnológico está en:
• Conocer
su naturaleza y aplicarlo de manera apropiada
• Teniendo
muy claros los objetivos de aprendizaje
• Las
características de los estudiantes
• Habilidades
de los docentes y los apoyos institucionales
En la educación a distancia se han fincado muchas
esperanzas, sin embargo los avances académicos no son del todo significativos. Dentro de la coexistencia de las tres galaxias, se
encuentran aspectos administrativos y burocráticos que no siempre promueven el
avance hacia la sociedad del
conocimiento. No sólo entre docentes y estudiantes se generan tensiones,
sino también entre éstos con una estructura institucional que, a pesar de
apoyar en el discurso a la innovación educativa, minan con hechos las posibilidades
de avance.
Por otra parte, ante la incertidumbre de un mundo cambiante
no hay nada seguro
Desde la perspectiva de Bauman (2005) la educación se ve
como una mercancía más con uso inmediato, para después ser arrojada a la basura. Un mundo que es cada vez menos solidario, en el que las
relaciones sociales se debilitan.
Comentarios
Publicar un comentario